Entrevista/José Antonio García Belaunde. Coagente del Perú ante la Corte de La Haya. El ex canciller da nuevas luces sobre el proceso de delimitación marítima planteado por el Perú ante la Corte de La Haya. El equipo que integra se encuentra a la espera de que se inicie la fase oral, afirma. La estrategia será definida en París, en octubre próximo.
Ana Núñez. En Chile se ha informado que la carta boliviana en la que demanda al país sureño una salida al mar no será tomada en cuenta por La Haya. ¿Hasta qué punto esto puede tener un impacto negativo para la posición peruana?
No, no tiene nada que ver... Es un documento que se refiere a la demanda boliviana a Chile de una salida al mar. La Corte de La Haya ha establecido que Bolivia no tiene nada que ver con este tema (el del contencioso peruano).
Esto preocupa en tanto hay países que firmaron documentos que respaldaban la posición peruana, como el acuerdo de demarcación marítima suscrito con Ecuador. ¿Qué pasará con eso?
Me remito a las palabras del presidente Correa, quien luego de firmar ese acuerdo dijo que no considera necesario intervenir. Entonces, eso está descartado.
¿No habrá ningún tipo de participación de los países vecinos en la contienda, ni para conocer temas de historia?
No, no habrá ninguna intervención. Este es un tema que solo atañe a Perú y a Chile, y la Corte juzgará a partir de los elementos que le presenten las dos partes.
En estos últimos días se ha afirmado que la posición peruana ante La Haya se ha visto fortalecida. ¿En qué sustenta el equipo peruano esta opinión?
Es evidente que este es un proceso en el cual se va reflexionando, se va conversando entre varios, se va investigando, se va sacando a la luz ciertos documentos, etc., y, claro, no es lo mismo lo que teníamos al inicio del proceso que lo que tenemos ahora, al final de la etapa estricta. En el camino se ha descubierto una serie de textos y documentos, y se ha desarrollado un pensamiento jurídico que es mucho más fino que el que teníamos al principio. En ese sentido, la posición está mucho más sólida. Hemos hecho bien nuestro trabajo.
¿Se siente el equipo más optimista que cuando se presentó la demanda?
Sí, en el sentido de que hemos encontrado más documentación que apoya nuestra posición. En ese sentido, tenemos más elementos a nuestro favor que cuando iniciamos la demanda. Todo esto gracias a este proceso de investigación que se ha hecho, gracias a este proceso de reflexión conjunta en el que se han afinado criterios, y gracias también al acuerdo limítrofe firmado con Ecuador, que demuestra que los documentos del 54 y el 52 no son acuerdos de límites, sino simples acuerdos pesqueros.
Aun cuando no se tome en cuenta el acuerdo con Ecuador...
Yo no he dicho que no se tome en cuenta el acuerdo con Ecuador, he dicho que después de la firma del acuerdo, Ecuador dijo que no participaría (en la contienda). Una cosa es que no participe y otra es que no se tome a consideración el acuerdo firmado con ese país como elemento de diferenciación...
Es decir, así Ecuador no intervenga, Perú está en su derecho de presentar el documento...
Sí, y se hará en su momento porque el acuerdo con Ecuador fue firmado con posterioridad a la presentación de nuestra réplica. Chile presentó en julio su dúplica. ¿Qué viene ahora?
La dúplica se presentó el 11 de julio y ahora debemos esperar que la Corte nos informe las fechas para la sesión oral, que será probablemente en el segundo semestre del próximo año.
¿Quiénes representarán al Perú en esa fase oral?
Tanto los agentes como los abogados, extranjeros y nacionales. Todo el equipo irá a La Haya. La fase oral es como en cualquier juicio, pero no hay careo. Incluso, es pública y la población podrá conectarse a la página web de la Corte y verla. Nosotros calculamos que durará tres semanas: la primera, para el país demandante, o sea Perú; la segunda, para el país demandado, o sea Chile, y en la tercera, un día cada una de las partes. Ahora, ¿cuál será la estrategia que vamos a utilizar? Eso es algo que definiremos los miembros del equipo en la reunión que tendremos en París, en octubre próximo.
¿Incluirán documentos?
Ya no se puede, pero en el caso del acuerdo con Ecuador, se trata de un documento público que está en la sección Tratados de las Naciones Unidas. Es decir, salvo un documento público, no se puede añadir más. Como están las cosas, creo que el fallo se dará el primer semestre del 2013.
“En Chile, el tema se politizó al inicio. En Perú, no”
¿Fue acertado mantener al equipo peruano ante La Haya, como usted lo propuso?
Sí, y fue un mensaje claro del nuevo gobierno de que esta es una política de Estado. Yo quisiera rescatar, sobre mi conducta, que todos los pasos que di durante estos cinco años fueron informados a todos los líderes políticos del país, incluido el ahora presidente Ollanta Humala. Yo traté de que esto sea una política de Estado para que todos rememos hacia el mismo lado el bote. ¿Quedaron atrás las políticas de cuerdas separadas?
Yo creo que las cosas y las circunstancias cambian. El concepto de cuerdas separadas fue muy importante al principio, cuando la demanda peruana fue considerada un gesto inamistoso. Pero esa situación ha cambiado, el presidente Piñera dijo que quería trabajar con el Perú y que lo de La Haya se quede en La Haya. Las cosas han cambiado tanto en Perú como en Chile.
Ahora los dos países trabajan al margen de la contienda...
Así es, ambos países tienen claro ahora que hay una agenda al margen de La Haya y que deben trabajar. Esa idea de que la demanda ante La Haya era un gesto ofensivo ha desaparecido. Lamentablemente, el tema de La Haya se complicó un poco porque apareció en medio de la campaña electoral chilena y se politizó un poco, cosa que no pasó en Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario